El conocimiento a través del tiempo


El conocimiento suele entenderse como los hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.

Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos:

-La mera acumulación de experiencia
-El conocimiento de la lengua
-Las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y morales
-El conocimiento que los individuos tienen de su propia historia -El «saber hacer» en la artesanía y la técnica
-El saber artístico
-La ciencia
-etc.


Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada.

En cada momento se genera información; sin embargo la cantidad de conocimiento humano es necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas fundamentales como misterios:


-El Universo
-El origen y el final de la vida
-Cuestiones que, por estar más allá de la experiencia posible, quedan fuera del marco de la ciencia experimental pero siempre abierta a la reflexión filosófica o a las creencias en explicaciones míticas
-La razón siempre cuestionará los marcos conceptuales, teorías, que explican y amplían el mundo como campo de la investigación del Universo.


Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con la verdad

Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la verdad válidamente justificada de lo real; la verdad científica es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuanto a seres racionales.



Rasgos generales

-Todo conocimiento humano tiene una dimensión profundamente cultural, tanto en su origen y formación como en su aplicación.
-Algunos conocimientos tienen la posibilidad de ser expresados mediante el lenguaje adquiriendo de esta forma una dimensión objetiva, intercomunicativa y codificada lo que permite su transmisión, conservación así como su interpretación entre diversos individuos, diversas culturas y diversas lenguas.
-Los conocimientos no siempre son objetivables y comunicables ni conscientes, pero en todo caso orientan y dirigen la acción como comportamiento. Esto es especialmente aplicable a los que son fruto de la mera experiencia.



Todos los elementos descritos anteriormente, son los que exponen en esencia la manera en como el ser humano ha evolucionado a través del saber, esto como elementos más recientes. Es importante resaltar que existieron grandes pensadores que filosóficamente realizaban una mayor exposición del conocimiento y de la manera como el mismo ha venido evolucionando. La evolución objetivamente está enmarcada en el aprendizaje de cómo relacionarnos con su entorno usando los conocimientos adquiridos por transmisión de información por parte de generaciones anteriores o por la iniciativa de experimentación de quien está creando nuevos saberes (nosotros mismos).

Datos personales

DISEÑOS ÚNICOS DE MANUALISTAS

COMENTARIOS GENERALES

AREA PARA COMENTARIOS GENERALES